Traducción Jurídica
- Fernando Herring
- Aug 27, 2022
- 11 min read
Updated: Nov 5, 2022
Por Evelyn Valle 24/08/2022

La traducción jurídica es de gran interés tanto para los lingüistas como para los juristas. Se dice que es uno de los campos más importantes en el mundo de la traducción. Lastimosamente, por falta de conocimiento, a nosotros como traductores nos encasillan muchas veces en una sola rama… Así es, como ‘traductores jurados’, sin embargo, esta profesión conlleva mucho más que eso.
La traducción jurídica consiste en la traducción de todo tipo de documentos públicos o privados con contenido jurídico, por ejemplo: actas de nacimiento, certificados de estudios, títulos, cédulas profesionales, licencias de conducir o cualquier texto legal o financiero que suponga la creación de derechos u obligaciones para una determinada parte. Para poder llevar a cabo estas traducciones de la mejor manera, se requiere, o es de preferencia un traductor profesional especializado en el campo.
Este tipo de traducción es compleja, ya que suele tener gran cantidad de conceptos jurídicos que no se usan en la vida cotidiana y que, resultan extraños para la mayoría de traductores que no conocen de la materia. Es sumamente importante trasladar adecuadamente dichos conceptos, y no sólo las palabras del texto. La razón por la cual es muy importante, es porque de ellas se deriva una cantidad de efectos legales tanto nacional como internacionalmente para las partes que
el traductor tiene que reflejar, por lo tanto, es recomendable realizar investigaciones exhaustivas para tener un mejor conocimiento en las ramas en las que se trabajan, como lo son derecho comparado, internacional, civil, etc.
Una traducción jurada es una traducción oficial certificada por un traductor jurado, es decir realizada, firmada y sellada por una persona capacitada para dar fe y legalidad de dicho documento, de forma que esta sea una copia 100% fiel a su original para que pueda ser aprobada para su entrega.
Sabiendo un poco más de la definición de esta rama dentro del mundo de la traducción, podemos notar como el campo de trabajo se abre ante nuestros ojos y nos presenta una de las ramas más importantes pero desafiantes de este mundo de la traducción.
Áreas que abarca la traducción jurídica
Por: Yeimy García 01/09/2022
La traducción jurídica debe ser precisa y minuciosa para la traducción de los documentos, y algunos de ellos son:
Contratos judiciales, escrituras, poderes o estatutos, títulos académicos, expedientes, convalidaciones y otros documentos universitarios.
Certificado de matrimonio, sentencias de divorcio, partidas de nacimiento o defunción.
Estatutos de sociedad, escrituras y licitaciones públicas.
Certificados médicos, documentos e informes de adopción.
Esta rama a diferencia de las demás, se enfoca en su carácter oficial; a su certificación como traducción exacta y veraz de un texto original añadiendo validez legal al haberse realizado por un traductor jurado aprobado por el Ministerio de Educación. En muchas ocasiones, lo que distingue a esta rama en específico, es el contrato de confidencialidad que algunos de los clientes hacen firmar a los traductores ya que el contenido de los documentos es de carácter privado y se debe mantener la profesionalidad.
¿Es la traducción jurídica lo mismo que la traducción jurada?
La diferencia entre ellas radica en que la traducción jurada se emplea para acreditar la equivalencia entre el documento original y el traducido ante un organismo que lo haya solicitado y debe estar firmada por un traductor jurado. La jurídica se emplea para traducir documentos de carácter legal y no es necesario que sea realizada por un traductor jurado, pero sí por un traductor especializado en el ámbito jurídico.
La importancia de la traducción jurada en otros países
Todo documento proveniente del extranjero para que sea admisible dentro de un país debe legalizarse para que surta efecto sin objeción alguna. Existen ciertos requisitos previos realizados por el Departamento de Auténticas (en el caso de Guatemala) como lo son: las legalizaciones de firmas por parte de las personas involucradas; sellos y timbres dentro del documento, con sus respectivos pases de ley.
¡Increíble cierto! Nos leemos la próxima semana.
Retos de la traducción jurídica
Por: Madeline Aragon 10/09/2022
Hola querido lector:
Esta semana conocerás algunos de los retos que nosotros como traductores tenemos al momento de trabajar con documentos jurídicos, si no son específicamente de carácter oficial, se sabe que de la misma manera conllevan un contenido técnico en la rama del derecho.
Uno de los retos más importantes es saber diferenciar y dividir la traducción jurídica de la traducción jurada. Cabe resaltar que son dos ramas distintas, sin embargo, van de la mano, ya que una traducción especializada en el marco jurídico, siempre precisa que un traductor jurado avale su contenido con firma y sello como fedatario ante las autoridades y se recomienda siempre contar con un traductor jurídico que garantice un resultado de calidad para que de esta manera se evite poner en riesgo la profesionalidad del traductor.
Es esencial que dentro de este tipo de traducciones no se dé ningún solo error, ya que uno solo en cualquier documento de esta índole, puede traer graves consecuencias. Es por eso que el traductor debe tener en cuenta el contexto, el tipo de vocabulario, y que se respeten las características del documento a traducir. Un ejemplo de esto es la palabra «incorporated» que fuera del ámbito jurídico la palabra es «incorporada», sin embargo, en el ámbito jurídico, dicha palabra debe traducirse por «constituida».
Otros de los retos que se suman a la lista, son las peculiaridades que se apropian de la rama; tales como términos técnicos, expresiones o los textos referentes a las leyes. Es importante tomar en cuenta la lengua a la que buscamos traducir y que pueden ser diferentes ya que depende de la legislación de cada país.
Además de dominar diferentes idiomas, un profesional deberá dominar a la perfección las peculiaridades lingüísticas relacionadas con el derecho y sus respectivos documentos; debe dominar temas como la legislación relativa con las distintas ramas como: el derecho mercantil, fiscal, laboral dependiendo de la legislación de cada país.
Características y habilidades del traductor jurado
Por: Evelyn Valle 17/09/2022
En la actualidad las herramientas informáticas toman un papel importante en los trabajos, en el caso de la traducción, los traductores automáticos como Google translate, se genera una gran competencia lingüística personal que debe ir acompañado de otros factores como la especialización en algún campo de la traducción. En la traducción jurídica los traductores deben de tener buen manejo del lenguaje materno además de la lengua meta, una dedicación y vocación absoluta por la traducción, tener buena ortografía, tener hábito de lectura, ser organizado en el trabajo y además contar buen manejo de tiempo y por último pero no menos importante saber de tecnología en la traducción, estas son algunas de las características que un traductor debe cumplir para poder desempeñar un buen trabajo, esto sin incluir que el traductor jurado deberá tener título certificado por el Ministerio de Educación que avala que se es profesional y se está capacitado para poder realizar una traducción jurídica.
Sabemos que la traducción jurídica requiere de mucha precisión, ya que puede tener consecuencias legales, por tanto, hay habilidades específicas que un traductor debe tener en el ámbito jurídico, entre estas habilidades se encuentran:
Estar familiarizado y actualizado con las leyes del país de origen y las leyes del país de destino del documento.
Adquirir terminología legal y de preferencia tener experiencia.
Flexibilidad de horario, ya que la traducción es demandante.
Conocimiento de la cultura local para poder adaptar el texto adecuadamente.
El traductor debe ser puntual y discreto con los documentos legales.
Debe poder entregar una traducción fluida y natural.
Habilidad de poder investigar terminología legal en la web.
La traducción jurídica es compleja y requiere mucho cuidado y discernimiento para no cometer errores, sin embargo, la profesión de traductor jurado es muy satisfactoria no solo a nivel profesional sino también económico, ya que se tiene la ventaja que se podrían trabajar ciertos proyectos desde cualquier lugar y pareciera que la traducción es exigente, pero es necesario para poder desempeñar el arduo trabajo de una profesión que día a día se hace más y más imprescindible.
Herramientas en la traducción jurídica
Por: Yeimi García 24/09/2022
La traducción jurídica es una de las ramas más interesantes del mundo de la traducción. Para ponerla en práctica se utilizan varios recursos que hacen posible una traducción eficaz y enriquecedora.
Debemos tomar en cuenta que esta traducción no es tan sencilla como muchos la hacen parecer, ya que se debe tener un gran conocimiento de los conceptos jurídicos incluso conocer el sistema legal del país que se traduce. No es como una traducción literal, se trata de documentos legales. El traductor jurídico debe conocer los conceptos, significados y englobar todo en un contexto específico y debe ser accesible para el cliente.
Una de las principales destrezas de un buen traductor es saber localizar, seleccionar y valorar los recursos. Teniendo cuidado de usar solo Google Translate u otros para realizar todas las traducciones. Los traductores deben tener una lista de recursos específicos para poner en práctica y facilitar la traducción de documentos. Como por ejemplo:
Diccionarios de español Jurídico de la RAE
Términos jurídicos-policiales inglés-español
Diccionario legal en inglés
Enciclopedia Jurídica
Glosario legal
Libros
Diccionarios electrónicos
Manuales teóricos y las fuentes de consulta
En la actualidad todos estamos familiarizados con la tecnología y esto hace que se nos facilite el acceso a diccionarios electrónicos, esto no quiere decir que todo lo que se nos cruza por el camino en internet es de confianza. Una de las técnicas para poder enriquecer este tipo de traducciones, es la clasificación de carpetas, notas utilizadas en traducciones anteriores, significado de las palabras que no conocíamos anteriormente, hacer listas en excel y hacer filtros para poder encontrarlos de una manera más fácil.
Clientes a los que va dirigida traducción jurídica
Por: Yeimi García 01/10/2022
Hola querido lector:
Existen diversas modalidades que se establecen a partir de la temática y modalidad de los textos y dentro de ellos podemos encontrar multitud de subclases, tales como actas notariales, estatutos de una sociedad, leyes, órdenes ministeriales, actas de reuniones, etc.
Esta rama en específico abarca gran cantidad de clasificaciones, lo mismo pasa con los clientes; van desde despachos de abogados (que se especializan en diversidad de casos, dan asesoría, seguimientos legales), auditores de cuentas (que se encargan de las auditorias de empresas profesionales dependientes e independientes, así como también comprobar que las cuentas de estas, estén al nivel de lo exigible legal y financieramente), y empresas internacionales (que abarca todo aquello fuera del territorio nacional; puede ir desde transacciones de bienes y servicios, transferencias de capital, recursos humanos).
¿Cómo podemos atraer a los clientes dentro de la traducción jurídica?
Al ser una área delicada como lo es lo legal; hay ciertas limitaciones y para evitar inconvenientes; podemos dejar que nuestro trabajo hable por nosotros sin olvidar que nos debemos a nuestros clientes.
Debemos crear lazos de confianza y confidencialidad al adaptarnos a nuestro público meta; en la actualidad sabemos que el internet ha sido imprescindible para poder hacer crecer un negocio, así que el uso de este puede generar muchas ventajas ya esta herramienta permite la comunicación directa y abre un campo más internacional; la actualización constante de información, es importante, desde el uso de la terminología hasta las necesidades de la sociedad dentro de cada rama para conocer más de los intereses de los clientes en cada momento, incluso aquellas necesidades o problemas urgentes que no muchos están dispuestos a afrontar; muchas personas recomiendan seleccionar al tipo de cliente; sin embargo, creemos que todo profesional debe estar dispuesto a trabajar para todo público ya que esto permite que los servicios expandan su forma de trabajo.
Errores en la traducción jurídica y como evitarlos
Por: Evelyn Alyskasta 08/10/2022
Como sabemos la traducción jurídica requiere de mucho cuidado y atención a la hora de desempeñar ese trabajo y aunque todos hemos sido novatos alguna vez y nadie nace sabiendo, cualquier traductor podría cometer errores, pero aprendiendo poco a poco debemos evitar a toda costa cometerlos y aprender de ellos. Estos son algunos de los errores más comunes cometidos en la traducción jurídica:
No respetar el formato del documento original: muchos traductores tienen la costumbre de utilizar documentos modelos para la traducción y piensan que la traducción será mejor, sin embargo, se cae en una familiarización excesiva, es decir que da la impresión al cliente que es un documento originalmente redactado en español. Se recomienda tener buena comunicación con el cliente para definir el formato del documento.
Confiar totalmente en los diccionarios en línea: cualquiera que lleve algo de tiempo dedicándose a la traducción ya lo sabe. Estos diccionarios son muy utilizados porque son una fuente de consulta rápida. Sin embargo, no lo tienen todo y la traducción jurídica tiene una enorme complejidad terminológica que nos lleva a investigar más. Para evitar errores, se recomiendo buscar en diccionarios oficiales.
No informarse del sistema judicial: sabemos que en cada país el sistema judicial es diferente, por tanto, en un idioma los cargos, títulos, órganos administrativos, sistemas educativos, etc. pueden ser diferentes en la lengua meta.
Usar muchas notas explicativas: La fidelidad es una de las características prioritarias de una traducción jurídica. Como traductores, no debemos caer en la tentación de hacer nuestra propia interpretación si el texto no lo permite. En ocasiones, no tenemos alternativa más que recurrir a la nota del traductor para justificar o explicar la traducción o advertir sobre posibles ambigüedades. Sin embargo, nunca se debe abusar de estas notas.
La traducción jurídica implica una labor de documentación exhaustiva y las consultas a traductores profesionales son muy necesarias para evitar errores.
La evolución de la traducción jurídica
Por: Yeimy García 19/10/2022
Desde tiempos antiguos, la profesión del traductor ha sido una profesión importante, conquistar un territorio conllevaba la necesidad de imponer la lengua del conquistador sobre el conquistado. Los primeros intérpretes eran aquellos que entendían ambos idiomas. Pero la traducción, reconocida como profesión, surgió inmediatamente después del nacimiento de la escritura. Las primeras obras en este sentido son de naturaleza religiosa. Muchas fuentes consideran a San Jerónimo como el primer traductor de la historia, quien tradujo la Biblia del griego al latín. Aquí tenemos un punto muy interesante, menciona la interpretación principalmente y la traducción luego. Debemos tomar en cuenta que la diferencia entre ambas es; la traducción se cambia, principalmente, texto de un idioma a otro, mientras que en la interpretación se cambia el lenguaje oral de un idioma a otro
Las primeras herramientas de los traductores, por supuesto, fueron el pergamino y el tintero, más tarde reemplazados por la máquina de escribir. No fue hasta mediados del siglo XX, con la llegada de los ordenadores, cuando los traductores tuvieron que aprender a utilizar la tecnología como herramienta para el desarrollo de su labor.
La interpretación jurídica, a través del tiempo ha sido comparada con la traducción o, bien, caracterizada como una traducción de algún tipo. Aparentemente, a esta analogía raramente se le ha prestado mucha atención. Así, según la más usual idea de traducción, la analogía pareciera pretender que, en un nivel inter lingüe (al nivel del mismo lenguaje natural), de la interpretación no puede resultar sino un cambio ineludible e inevitable en el contenido significativo de la expresión lingüística en cuestión; de manera parecida, a lo que ocurre con la traducción a nivel inter lingüe (al nivel en que uno se mueve de un lenguaje natural a otro).
¿Porque elegir la traducción jurídica?
Por: Evelyn Valle 27/10/2022
La elección de una carrera y una especialidad a nivel profesional, no es nada fácil; debemos tomar en cuenta nuestras destrezas y habilidades para determinar en donde podemos desenvolvernos. Es indiscutible afirmar que el mundo actual está regido por la globalización. Este fenómeno consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Por esta razón, el mundo actual requiere la traducción de una gran diversidad de temas y en particular de especialidad para seguir llevando a cabo la globalización, lo que la convierte en una herramienta muy poderosa. Sabemos que la traducción tiene muchas especialidades para elegir, por lo tanto, ¿por qué elegir jurídica?
Lo primero que debemos comprobar es nuestra vocación como traductores, ¿nos gustan los idiomas?, ¿estamos preparados para los desafíos que nos plantea esta profesión a diario? Las situaciones legales están a la orden del día, documentos, contratos, juicios o actos de carácter oficial en los que las personas no hablan el mismo idioma, es por eso que la traducción jurídica abarca un campo bastante amplio.
La carrera de traducción jurídica es muy vocacional, cualquier actividad humana puede verse involucrada en un proceso jurídico, por eso es importante estar convencidos desde el principio de trabajar en lo que más nos gusta y se nos da bien. Estar dispuestos a ser ese puente de comunicación entre dos personas en un conflicto legal, ya sea bueno o malo, deja una satisfacción muy grande.
Actualmente el traductor jurado está adquiriendo un papel muy importante, y gracias a la tecnología de hoy en día el traductor tiene la libertad de decidir su lugar de trabajo dando siempre el 100% de profesionalismo no importando donde.
Comments