top of page

Traducción Literaria

  • Writer: Nelson Quiroa
    Nelson Quiroa
  • Aug 20, 2022
  • 12 min read

Updated: Oct 27, 2022

Por: Nadia Icuté 25/08/2022.


En términos simples, puede definirse a la traducción literaria como la traducción profesional de obras literarias como antologías, poemarios, y novelas de todos los géneros, por citar algunos ejemplos. Y es el tipo de servicio que los traductores literarios brindan por excelencia a las editoriales que deseen distribuir sus materiales a diferentes mercados internacionales.

No debe confundirse la traducción literaria con la traducción literal ya que la primera corresponde a una de las múltiples ramas en las que se divide el arte de la traducción, mientras que la segunda se refiere a una técnica concreta de traducción que se aplica en las vertientes de este campo independientemente de su aplicación.



¿Cuál es la diferencia entre traducción literaria y traducción literal?


La traducción literal es una técnica que se vale del uso de equivalentes de cada palabra en la lengua meta. Lo importante en la traducción literal es mantener fiel el significado de cada palabra en la lengua origen, incluso si la oración final llegase a carecer de un sentido lógico en la lengua meta.

La traducción literaria, por el contrario, prioriza el sentido estético, lógico, y la intensión del autor, por lo que no es nada extraño observar múltiples ejemplos en los que el traductor se toma la libertad de abandonar el significado de algunas palabras o incluso reemplazar sus equivalentes por otras palabras que resulten más apropiadas en la lengua meta.

El traductor, por tanto, puede emplear múltiples recursos e incluso diversas técnicas de traducción para lograr el texto en la lengua meta.


En este tipo de traducción se suele perseguir como objetivo el lograr un texto final que se escuche y lea con tal naturalidad en la lengua meta, que el lector llegue a sentirse como si estuviera leyendo un texto escrito en su lengua materna. La intención es eliminar por completo todo indicio de que se trata de una traducción de un idioma extranjero.


Ejemplo:


  • Texto escrito en el idioma origen

Time is money.


  • Traducción literal

El tiempo es dinero.


  • Traducción literaria

El tiempo es oro.



El campo de la creatividad

Por: Emilia Sazo Barahona 02/09/2022



Para comprender un poco más sobre el mundo de la traducción literaria es bueno saber primero qué es la literatura y qué abarca. La literatura es un tipo de expresión artística basada en el uso del lenguaje, por medio de las palabras los autores expresan un sentimiento, idea, historia o experiencia de forma estética.


Todo relato literario tiene la capacidad de exponer situaciones, sensaciones, emociones, lugares, personajes, e incluso describir cosas abstractas como los olores por medio del lenguaje. Como el tipo de arte que es se caracteriza por usar elementos estéticos, su intención es generar gusto por la lectura, hacer que la imaginación de los lectores despierte y que uno pueda sentirse “trasladado” a lugares y tiempos inimaginables.


Pero, ante todo, la literatura busca traspasar fronteras y por tanto romper las barreras del lenguaje, expandir el conocimiento e impactar a todo el mundo, sin importar las edades.


Sabiendo esto, podemos decir que, en concreto, y tal como lo explica su nombre, la traducción literaria se centra en la traducción de obras de literatura, como novelas, poemas, teatro y relatos cortos.





Retos y Desafíos


Por: Débora Villarreal 10/09/2022


A lo largo de la carrera profesional, un traductor se encuentra con diversos retos al momento de traducir diferentes tipos de documentos. Para cada tipo de traducción a trabajar, un traductor requiere ciertas aptitudes y habilidades específicas necesarias para superar estos desafíos.


La traducción literaria en específico conlleva sus propios retos. Este es un tipo de traducción muy peculiar que a la hora de ser trabajada debemos evitar a toda costa trabajarla como traducción literal. Incluso podríamos decir que ese sería uno de los primeros retos: evitar la tentación o el error de trabajarla como traducción literal. Imposible pensar de manera literal al momento de traducir textos literarios. Si podemos mencionar más retos que implica la traducción literaria serían los siguientes:


  • Traducción del significado: un traductor debe evitar las confusiones y malentendidos en este tipo de traducción. No debe traducir literalmente sino transmitir el significado al idioma meta de la frase, oración o verso. Es decir, se debe utilizar mucho la interpretación de lo que el autor quiere decir y transmitir la idea lo más fiel posible. Para esto, el traductor debe tener un amplio conocimiento de figuras retóricas y literarias.


  • Ritmo del trabajo: es importante llevar el ritmo del trabajo. En este tipo de traducción el autor escribe mucho en verso y en prosa. Al llevar el traductor el texto al idioma meta, el mismo debe quedar con el mismo ritmo. Por ejemplo, los poemas llevan mucha atención al detalle. En estos no solo son importantes los versos y las frases sino también las sílabas, las rimas y el ritmo del trabajo en sí para que con el resultado final el público meta pueda leer el texto con fluidez y con el mismo ritmo que el original.


Palabras sin traducción: este es un verdadero reto. Todo traductor sabe que una sola palabra puede presentar a veces un tremendo problema. El autor elige ciertas palabras con razones específicas. El traductor debe traducir fielmente el significado de las mismas. Con las palabras sin traducción se debe utilizar la interpretación de dicha palabra cerciorándose de transmitir el verdadero significado de la misma al idioma meta.


¿Qué se necesita para ser un traductor literario?


Por: Nadia Icuté 17/09/2022


Además de un amplio conocimiento de la lengua origen y la lengua meta, cualquier persona que desee dedicarse a traducir obras literarias debe, primero, formarse profesionalmente en las siguientes áreas: 1. Como traductor. 2.Como lector. 3.Como escritor.


Es la combinación de estas tres facetas la que crea al traductor literario, ya que no existe una carrera universitaria o muchos diplomados que certifiquen a un individuo para ejercer como traductor literario o traductor especializado en cualquier otra rama. Los traductores se forman y se especializan a sí mismos con mucha práctica y mucha investigación. Para ello, el traductor debe trabajar en fortalecer sus habilidades de lectoescritura madura y creativa, además de desarrollar las siguientes competencias y hábitos entre muchas otras:

  1. Leer todos días con el fin de analizar el contenido y las estructuras con las que se presenta dicho contenido.

  2. Salir de la zona de confort al escribir diariamente, experimentar nuevos estilos y géneros literarios.

  3. Informarse constantemente sobre los cambios que las lenguas que domina el traductor han experimentado, así como como nuevas palabras y reglas ortográficas.

  4. Documentarse muy bien sobre temas variados usando diferentes técnicas de investigación e identificando los mejores recursos y fuentes de información confiables.

  5. Hablar con personas fuera de su círculo social habitual, y más importante aún, escucharlas evitando los prejuicios. Los traductores aprenden gran porcentaje del lenguaje gracias a sus interacciones con personas de todos los contextos sociales.

  6. Tener siempre una libreta y un lápiz a la mano. La inspiración y la información llegan siempre en el lugar y momento menos esperado.

  7. Preparar glosarios. Buscar oportunidades en su día a día para utilizar las palabras nuevas aprendidas.

  8. En la medida de lo posible, viajar, o participar en actividades que expongan al traductor a la cultura del idioma que domina en segundo plano.

  9. Asistir a seminarios, talleres, festivales, foros de discusión o lanzamientos de nuevos libros.

  10. Estudiar las biografías de autores notables, sus obras y por supuesto, las traducciones de esas obras.

  11. Buscar constantemente la respuesta a las preguntas: ¿qué hace que un libro sea exitoso? y ¿qué hace que una traducción sea exitosa?

  12. Tener una mente abierta a la crítica, sin obsesionarse por ella.

  13. Practicar, practicar, practicar.


Lo que necesitas para ser un traductor literario


Por: Emilia Sazo Barahona 24/09/2022


En primer lugar, necesitamos saber que un traductor literario tendrá ciertas exigencias diferentes de los regulares, ya que a diferencia de otras traducciones donde uno tiene que apegarse lo más posible al texto original en la traducción literaria se tiene que ir más allá, porque el traductor tendrá que reinterpretar la obra.


Un traductor literario necesita explotar su creatividad, y tener un nivel de conocimiento sobre literatura y lingüística, no sólo debe pasar una obra de un idioma a otro.


Entre las técnicas que necesitará un traductor literario está la adaptación, no sólo pasar una obra de un idioma a otro, sino ser capaz de adecuar culturalmente, que al leerlo se siente natural, y mantenga el estilo y esencia del autor. También deberá ser capaz de ir más allá lingüísticamente, en el caso de palabras sin equivalentes deberá buscar la forma de parafrasearlo para darle una explicación, y poder compensar las pérdidas también, en el caso de juegos de palabras, chistes, o frases tendrá que encontrar la forma apropiada de traducirlo. Se dice que un traductor literario es también un segundo escritor y es que muchas veces tiene que reescribir párrafos e incluso darse la tarea de eliminar partes o reducirlas, también puede dejar ciertas palabras en su idioma original por necesidad.


En cuanto a herramientas que pueden serle útiles están los diccionarios por supuesto, tanto monolingües como bilingües o especializados, correctores ortográficos, libros de estilo y gramática, glosarios, y bases terminológicas.



Tipo de Clientes


Por: Débora Villarreal 01/10/2022


Para mencionar los tipos de clientes a la cual la traducción literaria va dirigida debemos mencionar un poco de como la traducción literaria se desglosa en sus diferentes tipos.


Los textos literarios se dividen en 3, haciendo esto que cada tipo de texto atraiga a diferentes tipos de clientes.

  • Narrativos: Esta parte de los textos literarios incluye mayormente a clientes que necesitan traducciones de novelas y cuentos siendo traducción de libros, folletos y cartas. Estos comúnmente se escriben en prosa en texto original y se traducen de la misma manera.


  • Líricos: Esto incluye clientes que requieren traducciones de canciones, odas, poemas y elegías. Para estas, el traductor deberá tener comunicación cercana y seguida con el cliente para cualquier tipo de aclaración debido a que la complejidad de la traducción de este tipo de textos (comúnmente escritos en verso) es alta.


  • Dramáticos: Comúnmente incluye clientes que desean traducciones de diálogos y guiones para ser expuestos tanto en obras de teatro como en cine.




Los 5 errores más comunes en traducciones literarias


Por: Nadia Icuté 08/10/2022


Una de las ventajas de la traducción literaria, es la libertad creativa que el traductor puede tomar al resolver problemas que el texto origen podría presentar. Pero esta libertad a su vez suele poner en riesgo la credibilidad de una editorial si no se realizan las respectivas pruebas de control calidad.

A continuación, analizaremos los cinco errores más recurrentes que salen a la luz durante revisiones finales de textos traducidos por novatos y expertos:

  1. Uso incorrecto de signos gramaticales en diálogos. Es muy común leer

textos, especialmente en inglés, donde se citen frases de otros autores o se empleen monólogos escritos entre comillas inglesas (“”) cuando en español se prefiere para este propósito, el uso de comillas angulares («»). v. gr.:

«Si tan solo pudiera volar.» Suspiró María Cruz.



De la misma manera, el uso del guion largo o la raya no sustituye al punto y aparte o al punto y final por lo que, si este símbolo se emplea para agregar una descripción en medio de un diálogo lo que precede a la descripción deberá colocarse en minúsculas. Pero si la frase ha terminado, se colocará el punto después del guion y la descripción se escribirá iniciando en mayúscula. v. gr.:

  • La situación… — intervino el comendador – no cambiará–. Sentenció finalmente.

  • Las doncellas son todas iguales —. Afirmó el déspota.


  1. Uso incorrecto de formatos de texto, erratas en los sistemas métricos de medida, cantidades, y símbolos. v.gr.:

20 codos separaban al capitán de su preciado tesoro. / A 30 feet distance set the captain apart from his precious treasure.


Q5,000.00 / Q5.000,00


  1. Uso de mayúsculas. Los días de la semana, meses, y títulos nobiliarios, se escriben con letras minúsculas en español, pero inician con mayúscula en inglés. La única excepción aplica en el uso de ciertas abreviaturas.

lunes, mayo, Sr. presidente / Monday, May, Mr. President.

  1. Consistencia en la forma personal e impersonal de las oraciones. v.gr.:

“Wash the dishes” puede traducirse como lavar los platos, o lave los platos.


Traducir literalmente los modismos, y refranes. v.gr.: When you are in Rome, do as the Romans do. / A donde fueres, haz lo que vieres.



Evolución de la traduccion literaria

El primer gran estilo

Por: Emilia Sazo Barahona 15/10/2022


Por supuesto no podemos decir que la traducción literaria fue la primera en aparecer, sabemos que la traducción en sí misma se remonta a muchísimos años atrás, pero sí podemos decir que fue uno de los primeros grandes estilos en aparecer.

Entre las traducciones más importantes de su inicio se resaltan todo tipo de escritura religiosa, siendo la primera más destacable una colección de escrituras judías traducida entre los siglos III y I a.C., los judíos dispersados de entonces habían olvidado su idioma ancestral y tenían que recurrir a versiones traducidas al griego para poder entender sus propias escrituras.

De este modo vemos como el primer período de "vida" de la traducción literaria surgió alrededor de documentos religiosos, no siendo todas las traducciones aceptadas e incluso prohibiendo traducir algunos escritos; más tarde tras la conquista de los árabes en el mundo griego-helenístico del Levante y Egipto se hicieron traducciones de obras filosóficas y científicas griegas al árabe. Muchas de estas traducciones árabes más tarde pasaron al latín y no fue hasta el siglo XIII que se promovió fuertemente la tendencia de traducción gracias al rey Alfonso X el Sabio quien fundó la Escuela de traductores en Toledo.

Con este impulso muchos de los textos árabes, hebreos y latinos se tradujeron en otras lenguas a manos de eruditos musulmanes, cristianos y judíos, y fue gracias a las traducciones al latín de obras de erudición y ciencia griega y árabe que avanzó la ciencia y cultura en Europa.

Durante la Italia renacentista las primeras generaciones de humanistas deseaban recuperar la cultura de la antigüedad clásica, promoviendo el estudio filológico de obras griegas y latinas, su objetivo era difundir esas obras de manera editada, pero mientras que el latín predominaba esa época muchos desconocían el griego clásico así que se decidió junto al plan de editar los clásicos adaptar las obras del griego al latín.

Gracias a todas esas traducciones, y la latina del Nuevo Testamento se vio con gran expectativa a la traducción, ya que las creencias filosóficas y religiosas dependían de las palabras de Platón, Aristóteles y Jesús. La primera traducción importante al inglés fue el de la Biblia de Wiclef, y sólo a finales del siglo XV empezaría la época de traducción de prosa al inglés. En términos generales, la traducción no erudita de la literatura dependía de la adaptación, creando nuevos estilos basados en los escritores latinos modernos.

Los poetas y traductores ingleses buscaron proveer al nuevo público, como fruto de la clase media y el desarrollo de la imprenta y de la misma forma en España apareció dicha tendencia.

Gracias a los avances de la cultura renacentista y la expresión literaria el concepto de la traducción tuvo progresos más allá de la paráfrasis de un escrito, sin embargo, no hubo realmente exactitud verbal. Los traductores del siglo XVIII velaban más por la facilidad de lectura así que omitían cosas que no entendían o en su opinión que podían aburrir al lector, asumieron que su estilo de expresarse era mejor que la exactitud y que los textos debían hacerse de tal manera que diera lugar a la traducción, contrario al pasado no temieron hacer traducciones a terceras lenguas o traducir a lenguas que apenas conocían.


Esto cambió finalmente en el siglo XIX que trajo a los estándares de exactitud y estilo, la política cambió de la facilidad a ser "el texto, todo el texto y nada más que el texto", exceptuando pasajes de humor satírico y la inclusión de notas al pie de la página. El estilo también cambió a ser un poco más literal, recordando a sus lectores que estaban leyendo algo "extranjero".

Finalmente, hoy en día la traducción literal moderna, como hemos mencionado ya antes, se trata de plasmar la idea del autor, de poder ser capaces de adaptar las obras no sólo de forma textual, pero cultural, al igual que traductores antiguos los actuales deben mezclar parte de su propia creatividad, pero tratando siempre de que el mensaje sea como el original.




Traductores Destacados

Por: Débora Villarreal 22/10/2022


La traducción literaria es un tipo de traducción que muchos traductores desean dominar con perfección, pero que pronto desechan por la complicada tarea que conlleva el desarrollar las habilidades y competencias necesarias para poderla dominar. Sin embargo, se encuentran ejemplos de traductores que han podido abrirse camino en este campo al punto de sobresalir por su trabajo. A continuación unos de ellos:


  • Pilar Ramírez


Pilar Ramírez Tello es una traductora española reconocida por ser la ganadora del renombrado premio a la mejor traductora de ciencia-ficción de Europa 2020. Se especializa en la traducción de ciencia-ficción, fantasía, terror y juvenil y tiene un máster en traducción literaria en Binghamton University (EE. UU.). Ha sido la traductora de la reconocida saga de 'Los Juegos del Hambre' y ‘Divergente’, de Suzanne Collins.



  • Adolfo Muñoz Garcia

Es licenciado en Filología Hispánica por la Universitat de Valencia así como traductor en el campo de la traducción literaria. Ha sido quien tradujo al español 3 de los libros de Harry Potter: Harry Potter y la cámara secreta, Harry Potter y el prisionero de Azkaban y Harry Potter y el cáliz de fuego. Se ha destacado en su ámbito y ha sido uno de los traductores más leídos del mundo hispano debido al éxito que han tenido las obras traducidas por él.





Traducción literaria ¿por qué escogerla sobre otras especializaciones?


Por: Nadia Icuté 29/10/2022


Antes que nada, debemos recalcar que no existe una especialización en el campo de la traducción que sea mejor o peor, sencillamente existen variedad de temas, formatos y propósitos por los que se traduce un escrito. Al final del día, el traductor toma una decisión basada en preferencias personales, comodidad con un tema en específico, dominio de técnicas concretas y el mercado objetivo que haya definido. Todas estas son características que deben tomarse en cuenta al decidirse por una u otra rama de la traducción.

Si hablamos concretamente de los beneficios de escoger especializarse en traducciones literarias, podríamos mencionar las siguientes:

  1. El prestigio que acompaña al nombre que aparece en la ficha técnica de un nuevo libro, y por supuesto, los derechos de autor que corresponden al traductor por su trabajo.

  2. Normalmente, a mayor número de palabras, mayor es la paga. Si el traductor realiza trabajos de manera individual bajo contratos por servicios profesionales, y no está asociado directamente a una agencia, normalmente optará por una tarifa fija por palabra a traducir. Por el contrario, si el traductor está asociado a una agencia, tendrá el respaldo de la misma para gestionar su trabajo de manera colaborativa con otros colegas eficazmente.

  3. El traductor literario puede darse el lujo de trabajar y leer por placer al mismo tiempo. La mayor parte del tiempo, sentirá que sus lecturas iniciales son placenteras y entretenidas.

  4. Tener acceso a una mayor variedad de recursos de aprendizaje.

  5. Libertad creativa para trabajar con adaptaciones.



21 comentarios


Luis Quiñonez
Luis Quiñonez
05 nov 2022

Qué bonito es saber que hay quienes se especializan en este tipo de traduccines. Creo que este tipo de traducción es otro muy complicado ya que el traductor debe adaptarse bastante al registro del autor y que el mensaje suene por ejemplo, romántico o cómico. Hay también muchas frases coloquiales que no tienen una traducción literal y eso es lo complicado pero también bonito que encuentro en esta rama.

Me gusta

Invitado
05 nov 2022

Me pareció super interesante este tipo de traducción. Creo que el traductor en esta área es más que un traductor, un artista. No es fácil traducir y adaptar una obra de un idioma a otro y hacer todas las adaptaciones para que quede nítido y pueda ser entretenido para el público meta. - Eva Samayoa

Me gusta

Invitado
05 nov 2022

Creo que se disfruta mas leer en otro idioma la literatura ya que se enfrenta un reto cuando queremos encontrar palabras que traduzcan el sentimiento al español- Laura Herrera

Me gusta

MADELIN YISSEL ARAGON SISIMIT
MADELIN YISSEL ARAGON SISIMIT
05 nov 2022

Creo que es una de las ramas más bellas pero más difíciles en cuestiones de traducción, como lo explica el blog de acá han salido una infinidad de textos, poemas, novelas, historias que han marcado una línea; sin embargo como en toda traducción se debe tener cuidado con el uso del vocabulario aplicado para la época y el contexto del documento. Es una rama interesante pero bastante complicada y se sabe que el traductor requiere de ciertos niveles y características específicas para este tipo de traducción.

👑

Me gusta

MARIA EUGENIA CHOC RALDA
MARIA EUGENIA CHOC RALDA
05 nov 2022

En lo personal este tipo de traducción es una de mis favoritas pues me interesa siempre aprender de otras culturas a través de su literatura, lo considero un medio para poder conocer diversos temas de un país, sociedad o grupo social determinado. El poder tener cierto conocimiento previo a lo que deseo leer y conocer a mayor profundidad me brinda confianza respecto a lo que me están trasladando de un idioma que no conozco y el tener una referencia como esta se vuelve mas fiable, para mi es muy valiosa este tipo de traducción.

Me gusta
bottom of page