Traducción Libre
- Nelson Quiroa
- Aug 20, 2022
- 13 min read
Updated: Nov 5, 2022
Por: Katherinne Xiomara Pérez 25/08/2022

Realmente es un tanto difícil establecer conceptos concretos cuando se trata de traducción, esto se debe a que la traductología, disciplina que estudia sistemáticamente la traducción y la interpretación, es relativamente nueva a pesar de que esta actividad humana ha estado presente desde que los hombres han sido conscientes de otras culturas y otros idiomas. Hurtado (2001) menciona que establecer qué es traducción y delimitar los métodos llamados “traducción literal” y “traducción libre” ha sido un tanto difícil, incluso aunque dichos métodos fueran los imperantes alternándose en diferentes épocas (pág. 241).
De hecho, la traducción libre fue bastante popular en Francia entre los siglos XVI y XVIII, debido al pensamiento que se tenía sobre mejorar la obra al francés de alguna manera. Lo que simplifica el punto central que se tiene en la actualidad de la traducción libre, y es que, se habla de la libertad que tiene el traductor para cambiar estructuras, palabras o incluso el sentido de los textos. Si bien se mantiene cierta fidelidad a las intenciones del autor y lo que este quiso decir, la traducción libre permite cambios basados en la subjetividad e interpretación del traductor porque no seguirá pautas o instrucciones rigurosas para llevar a cabo su trabajo de verter el mensaje o la información de un idioma a otro, sino que priorizará lo que cree conveniente para que el texto sea comprensible en el idioma meta, y la comprensibilidad se basará en lo qué entiende o capta del texto original.
Por ello es que este tipo de traducción está presente mayormente en campos artísticos o incluso de publicidad, dado que, si bien el mensaje es sin duda importante, es de igual manera importante que el público meta pueda comprender y asimilarlo sin interferencias. De ahí que se permitan cambios sintácticos (el orden de las palabras en la oración), semánticos (significados o interpretaciones), entre otros, solo si enriquecen la fluidez del texto sin perder completamente la intención original. En consecuencia, la traducción libre no se puede usar en ámbitos marcados por el campo, o sea, en ámbitos específicos que requieren absoluta precisión y un acuerdo común de términos y estructuras, tal como lo puede ser el ámbito científico, técnico, económico, médico y jurídico. Y si bien el traductor obtiene libertad para traducir, tiene que comprender el texto en su totalidad, así como emplear diferentes técnicas para llevar a cabo un trabajo de calidad, sin malinterpretar el sentido y las intenciones del autor.
Áreas que abarca la traducción libre
Por: Katherine Xiomara Perez 01/09/2022.
En este tipo de traducción es necesario tener un gran conocimiento, y sería mucho mejor tener un título como tal para poder llevarlo a cabo, puesto que esto es algo que en realidad favorece mucho a la traducción libre, con la adquisición de técnicas o métodos para traducir, se pulen las habilidades junto al gusto por desenvolverse en tal ámbito.
Así mismo, la traducción libre puede cubrir varias áreas, siempre y cuando no sean de un ámbito jurídico, penal, entre otros. La traducción libre es llamada así, ya que las áreas donde se emplean suelen ser muchas veces fuera de contexto o donde no se llevan a cabo procesos legales, ya que, no se es necesario que lo elabore un traductor jurado como tal, puesto que no se solicita firma ni sello. Se puede decir que este tipo de traducción siempre va a ser uno de los más solicitados en ambientes o campos más abiertos y no tan estrictos en términos de legalidades. Algo que destaca mucho a la traducción libre es que generalmente se puede parafrasear y jugar bastante con las palabras, dependiendo el tema que se está traduciendo, existe esa libertad para hacer más entendible el texto o “mejorarlo”.
Ahora bien, este es un dato extra, pero de mucha ayuda y, es que, muchas veces, algunas personas suelen confundir la traducción libre con la traducción literal, pero estas son muy diferentes. La traducción literal como su nombre lo indica mantiene su estructura gramatical y el orden de las palabras, además, no es un tipo como tal de traducción, sino más bien una técnica que cualquier traductor (jurado o no) puede emplear. La traducción libre, por el otro lado, es un tipo de traducción, en la cual existe la posibilidad de analizar el sentido de todas las frases, todos los párrafos, y de todo el texto. La idea, es reflejar lo más parecido a como lo hace un hablante nativo del idioma al que se esté traduciendo. Un traductor libre hasta se puede especializar en diferentes campos: financiero, administrativo, publicitario, etc. Todo dependerá del conocimiento que posea y adquiera, así como de sus habilidades y fluidez de manejo de idiomas.
Retos de la traducción libre
Por: Ligia Escobar 10/09/2022.
Es un hecho que al traducir de manera libre, el profesional de la traducción puede tomar la decisión de hacer modificaciones que considere correspondientes para obtener un texto óptimo. Ya que, al realizar ciertos cambios se puede lograr un texto menos rígido y más natural para el lector meta.
No obstante, la traducción libre no es del todo libre, ya que el traductor se enfrenta a ciertos retos al momento de hacer modificaciones al texto; puesto que analiza el sentido de toda la frase e intenta reflejarlo en su idioma, de la manera en que lo haría un hablante nativo, y esto puede suponer modificar la estructura del texto si el traductor considera que es necesario para que suene mejor. Son innumerables las ocasiones en las que es simplemente imposible encontrar equivalencias entre lenguas diferentes. La ausencia de equivalencias léxicas, terminológicas, culturales, sociales o gramaticales entre lenguas es un hecho. Del mismo modo, se pueden eliminar palabras o elementos innecesarios, como el sujeto, que en inglés se repite al principio de cada frase, pero que en español se puede omitir en la mayoría de los casos sin perder el sentido de la frase. Por ejemplo, la oración “I am twenty years old.” puede traducirse como “Yo tengo veinte años” o “Tengo veinte años”.
El principal reto de la traducción libre es definir hasta dónde llegan los límites de la misma. Si el texto traducido se aleja excesivamente del original, puede perderse parte del sentido. También puede ocurrir que el traductor no haya entendido correctamente lo que quería transmitir el texto original, por lo que hace una interpretación propia e impide al lector acceder al sentido original.
Por ende, hay que ser extremadamente cuidadosos si se decide alejarse demasiado del texto original, ya que es posible que el mensaje cambie completamente, lo cual trae un efecto negativo a la calidad del texto meta.
¿Qué caracteriza a un traductor libre competente?
Por: Khaterine Pérez 14/09/2022.
No todos los que dominan dos o más idiomas están capacitados para traducir. Un traductor cuenta con cierta preparación académica, práctica y conocimientos diversos que utiliza en un proceso cognitivo para trasladar la información o el mensaje de un texto fuente a uno meta. En el caso del traductor libre, este se desempeña en áreas que tienen cierta libertad o licencia, por lo que puede especializarse en varias áreas o dedicarse a la traducción en general, mientras no sea legal. Sin embargo, tiene que contar con las habilidades necesarias para entregar una traducción de calidad. Siguiendo el trabajo de grado de Marina Herrero San José (2015) y el artículo de Daniel Alejandro Márquez (2011), es posible discernir las competencias básicas que todo traductor (especializado o no) debe tener:
Competencias organizacionales. Trazar planes, metas, objetivos, manejar su tiempo, gestionar proyectos.
Competencias socioculturales. Dominar los aspectos sociales y culturales en las que la comunicación se lleva a cabo.
Competencias comunicativas bilingües. Dominar aspectos pragmáticos, gramaticales y léxicos.
Competencias profesionales. Contar con experiencia y el conocimiento necesario para ejercer la profesión, tal como el manejo de la tecnología, habilidades de investigación, iniciativa, entre otras.
Competencias personales. Disciplina, profesionalismo, ética, credenciales académicas, capacidad de adaptación y desarrollo personal, entre otras.
Competencias interpersonales. Habilidades para establecer lazos o relaciones con otras personas. Esta es fundamental para los freelancers (quienes trabajan por cuenta propia), ya que es clave para construir una buena una imagen y establecer conexiones en el campo laboral.
Tampoco se debe de olvidar el mantener una buena salud, así como hábitos saludables, puesto que es necesario ejercitar constantemente el cuerpo y la mente para desempeñar un trabajo con atención al detalle, eficiente y que cumpla con los estándares de los clientes.
Herramientas y técnicas que se utilizan en la traducción libre
Por: Brandon Matul 21/09/2022.
En la traducción libre se pueden utilizar diversidad de herramientas y técnicas con el fin de facilitar o mejorar la calidad del trabajo, específicamente cuando se trata de no tener errores. Las herramientas son muy importantes, ya que permiten más eficacia en la tarea de traducir, de modo que se ahorra tiempo, pero a la vez la calidad se mantiene e incluso mejora, por ejemplo, es posible tener una mejor redacción, una terminología más precisa, mantener uniformidad e incluso ayudan a editar ciertos tipos de archivos, por lo que se puede mantener el mismo formato de origen. Algunas de estas herramientas son:
Enciclopedias: estas auxilian cuando se trata de buscar una definición. En caso de ser especializadas, la definición viene junto a su traducción, es de las herramientas que más se han utilizado con el pasar de los años.
Sitios web: hoy en día está la oportunidad de utilizar páginas web de diferente índole para encontrar definiciones, traducciones o incluso el contexto adecuado de casi cualquier palabra, es uno de los métodos más utilizados.
CAT tools: estas herramientas son programas para computadoras diseñados específicamente para traducir. Entre sus funciones se encuentra la memoria de terminología, corrección de documentos, trabajar en la nube con un equipo el mismo documento, facilitar la edición de diferentes formatos (como Word, PDF, entre otros
Por el otro lado, entre las técnicas se encuentran:
El préstamo semántico: este tipo de técnica consiste en utilizar una palabra del texto que está siendo traducido exactamente igual en el documento donde se está llevando a cabo la traducción. Por ejemplo, en una traducción sobre equipos tecnológicos se mantiene la palabra “hardware” para no confundir a la audiencia cuando se trata de referirse a las partes tangibles de algún dispositivo.
La traducción literal: como su nombre lo indica, esta consiste en traducir de forma literal alguna oración, estructura o palabra, sin cambiar demasiado el texto, aunque esto depende dependiendo del significado y contexto.
Tipos de clientes que pueden necesitar traducciones libres
Por: Ligia Escobar 29/09/2022.
Si empiezas a recorrer el mundo de la traducción y no tienes idea de en dónde
pueden necesitar tus servicios; estas son algunas opciones:
• Área de ciencias médicas: esta industria precisa de manuales para
doctores, expedientes médicos, historiales clínicos, folletos o informes
médicos. Por ejemplo, la información de recetas realmente ayuda a las
compañías sanitarias a proporcionar información de primera categoría. Otras
empresas que requieren servicios de traducción en este sector son las
compañías farmacéuticas.
• Área financiera: el servicio bancario y financiero contrata servicios de
traducción con el fin de lograr una comunicación clara y efectiva. Esto les
ayuda a reforzar la relación y la confianza con potenciales clientes. Una
traducción precisa de documentos financieros, formularios y transacciones les
ayuda a satisfacer fácilmente las expectativas de sus clientes.
• Área informática: Las organizaciones que trabajan en este sector necesitan
los servicios de traducción para sus documentos técnicos. Todo con el fin de
dirigirse a clientes de todo el mundo.
• Área de turismo: el sector de los viajes y el turismo representa unas de las
principales empresas que requieren servicios de traducción. Estas han
aumentado sus ingresos gracias a la ayuda de estos servicios. Las empresas
que operan en este sector traducen documentos de viaje, folletos, catálogos y
documentos de términos y condiciones.
• Área tecnológica: los Servicios de traducción de sitios web ayudan a lograr
credibilidad y visibilidad global, lo cual ayuda a impulsar sus negocios al
mercado internacional. El contenido de los sitios web debe estar en el idioma
específico del mercado objetivo al que deseen dirigirse. Asimismo, globalizar
su página web pone su contenido a disposición de millones de visitantes de
todo el mundo.
El traductor profesional tiene un gran futuro laboral en el mundo de los negocios
digitales. Es de suma importancia tener claro tus objetivos y siempre llenarse de
conocimiento asistiendo a seminarios, cursos, webinars, entre otros. El mundo
online abre un nuevo mundo de posibilidades para los traductores.
Errores en la traducción libre y como evitarlos
Por: Katherinne Xiomara Pérez García 08/10/2022.
Traducir es un proceso complejo, se trata de ejercer habilidades lingüísticas, tecnológicas y prácticas para verter un texto del idioma fuente al idioma meta, y como toda profesión, es inevitable cometer errores cuando se es nuevo, sin embargo, es posible prever los más comunes para evitarlos o encontrar una solución:
I. Problemas lingüísticos. Son aquellos que surgen por la gramática, el léxico (especializado y no especializado), la sintaxis, entre otros. Se da porque si bien hay idiomas que comparten similitudes, todos son esencialmente diferentes. Es imposible evitar estos problemas, sin embargo, sí es posible minimizarlos al: tener diccionarios especializados, leer el texto original para captar su esencia, crear diferentes versiones de los párrafos que más presenten dilemas, pedir opiniones de hablantes nativos.
II. Problemas textuales. Aquí entra todo aquello relacionado con el tono, el estilo, el formato y los tipos de archivo. No es lo mismo traducir un artículo de una página web a traducir un anuncio o un vídeo, cada formato tiene sus retos, por lo cual es necesario que el traductor establezca qué formatos está dispuesto o no a trabajar, así como establecer de antemano qué estilo y tono busca el cliente.
III. Demasiada libertad creativa. En la traducción libre este es un problema recurrente, puesto que esta se caracteriza por una “licencia” creativa, en la cual el traductor puede cambiar frases, palabras y estructuras con el fin de adaptarlas al idioma meta; sin embargo, se vuelva un arma de doble filo si se toman demasiadas libertades y el texto traducido termina siendo enteramente diferente al original. Para evitar esto, es necesario establecer con el cliente una guía en la que se detallen los parámetros a seguir para traducir. También es necesario que el traductor no se considere “un editor o autor”, sino un puente de comunicación, una herramienta, no alguien que mejorará el texto original.
IV. Problemas culturales. Estos son los que se refieren a aspectos culturales, es decir, la forma en que tanto la audiencia fuente como la audiencia meta viven y perciben al mundo. Por ejemplo, en el caso literario o discursivo, quizá se use un refrán o un proverbio, que al traducir literalmente no tendría el mismo impacto. También se toma en cuenta el tipo de lenguaje a utilizar, por ejemplo, las formalidades en ciertos contextos o la neutralidad de género. Para evitar conflictos, es necesario que el traductor también conozca las culturas de los idiomas que maneja e investigue en lugar de asumir cualquier cuestión cultural.
La evolución de la traducción libre
Por: Brandon Matul 12/10/2022.
La traducción libre es una de las más antiguas y de las primeras en haberse realizado en el mundo de la traducción, asimismo ha ido evolucionando de una manera muy diferente al paso de los años, hasta llegar a como es hoy en día en el siglo XXI, ya que desde tiempos antiguos la profesión del traductor ha sido una profesión importante para llevar mensajes a otras partes del mundo, de hecho, la traducción surgió inmediatamente después del nacimiento de la escritura.
De la misma manera, cabe resaltar que las primeras herramientas de los traductores fueron el pergamino y el tintero, sin esto los traductores no podían hacer este tan maravilloso trabajo. Años después, se cambiaron a la máquina de escribir; y no fue hasta el siglo XX que los traductores tuvieron que adaptarse a las nuevas tecnologías del mundo para poder seguir haciendo su labor los cuales fueron las computadoras.
Hoy en día las computadoras son algo muy esencial para el trabajo de un traductor, ya que es la herramienta principal para llevar a cabo cualquier trabajo solicitado.
También hay que enfatizar que, en este milenio, las traducciones de la industria del entretenimiento, bases de datos, o inclusive de las grandes multinacionales u organizaciones transfronterizas que están presentes en el mundo globalizado, serian prácticamente imposibles sin la ayuda de la tecnología y la informática. Además, en el ámbito de la traducción libre está siendo muy necesitada y solicitada la utilización de programas especiales que hacen el trabajo mucho más simple, pero a la vez dan una mejor vista, organización, monitoreo y calidad al trabajo que se hace.
En resumen, todas las herramientas que han sido utilizadas y que se utilizan son parte importante de la evolución de la traducción libre, sin ellas la profesión del traductor no sería tan eficiente, y tampoco sería fácil; además el comunicarse con otras culturas del mundo sería un reto mayor, así que el desarrollo, la cooperación y las relaciones globalizadas entre individuos, entes y naciones presentarían no serían las mismas, hasta es posible que hubiesen divisiones en las sociedades.
Traductores destacados de la traducción libre
Por: Ligia Escobar 18/10/2022.
Como ya se sabe, el trabajo de un traductor parece muy sencillo; sin embargo, tiene sus complicaciones. Para ser un traductor sobresaliente, se debe ser muy cuidadoso, tener atención al detalle y amar la profesión, para que no lo verlo como un trabajo tedioso y aburrido. Resulta muy inspiradora la labor de los traductores que han dejado huella en la historia. Desde sus orígenes, la práctica de la traducción ha ido evolucionando junto a las sociedades: desde la Edad Antigua, pasando por la Edad Media y la Edad Moderna, llegando a la Época Contemporánea.
-Jorge Luis Borges: Nacido en Argentina, Jorge Luis Borges fue un poeta, escritor, traductor y un hombre de lenguas y palabras del Renacimiento literario que abrió el camino a innumerables generaciones de traductores de español. Cuando la lengua española ya había perdido su posición destacada como lengua global, que comenzó durante la era de los descubrimientos, Borges nadó a contracorriente y tradujo magistralmente del inglés, francés, alemán e incluso de otras lenguas clásicas al español, aportando toda una ola de arte y conocimiento al mundo hispanohablante. A lo largo de su carrera, tradujo una amplia gama de ficción para públicos de habla hispana, incluyendo obras de Edgar Allan Poe, William Faulkner, Walt Whitman o Virginia Woolf.
-San Jerónimo: Tradujo gran parte de la Biblia del hebreo y del griego al latín, y su traducción, comúnmente conocida como la Vulgata, se utilizó casi exclusivamente durante más de un milenio. Es cierto que la traducción de aquella época se movía a un ritmo mucho más lento, pero la creación de una obra que permaneció relevante durante tanto tiempo es algo que, probablemente, nunca volverá a ocurrir. Entre sus obras destacan la versión latina existente del Nuevo Testamento (382) y la traducción del Antiguo Testamento directamente del hebreo.
¿Porque ser un traductor libre?
Por: Katherinne Xiomara Pérez García 27/10/2022.
Un traductor libre es un traductor capaz de adaptarse a cualquier campo (excepto el legal), puesto que tiene tanto la capacidad como el conocimiento para traducir diferentes campos, ya que no es una especialización como tal. Claro, lo mejor es dominar al menos una especialización, pero en el creciente campo comunicativo globalizado, no está demás adentrarse a nuevos temas, dominios e incluso métodos de traducción.
Es cierto, que la traducción libre puede presentar riegos, puesto que es el profesional el cual debe de discernir entre qué y cómo verter del idioma fuente al idioma meta el texto, sin embargo, también brinda una gran satisfacción al tener cierta libertad para comunicar el mensaje, aunque claro, no tiene que tener la intención de mejorarlo (como sucedía con las primeras traducciones literarias).
También es importante mencionar que la traducción libre no es enemiga de otros tipos o métodos de traducción, sino que se puede apoyar de los mismos para garantizar la calidad del trabajo. Quizá si se va a traducir un folleto sobre algún peligro a la salud, es necesario tener en cuenta lo propuesto por la traducción médica, pero ¿Y si ese folleto tiene que ser adaptado para una audiencia infantil? Ahí es cuando la traducción libre presenta relevancia, puesto que el profesional lingüista dispondrá de lo que sabe para hacer el texto comprensible para niños, sin perder el mensaje original, ni tampoco agregar nada nuevo o fuera de lugar.
Este tipo de traducción es para quienes estén deseosos de saber, de constante capacitación y un gran manejo de diferentes jergas, dialectos, campos; alguien que aprecia la libertad para variar el texto, pero no abusa de la misma y establece un plan de trabajo con sus clientes; también es para quienes estén dispuestos a afrontar retos y trabajar con diferentes recursos (materiales, tecnológicos, entre otros). La traducción libre es una de las primeras formas de traducir, que ha sobrevivido hasta la actualidad, pero que se adapta tanto a los tiempos como a la profesión.
Es bastante curioso que a pesar de tratarse de un sector "un poco más libre", en realidad siempre habrá que cuidar que dicha libertad no transforme completamente el contenido original...
Es uno de los aspectos que más llamó mi atención dentro de este segmento.
-Jenny L.
Super interesante. Es bueno comprender que únicamente con saber inglés no necesariamente puedes traducir. La traducción libre no es más sencilla, debe trabajarse con el mismo cuidado que cualquier otra traducción. - Eva Samayoa
Con base a mi experiencia comparto que es un reto, el reto de empujarnos a aprender de temas que no imaginábamos cuando se trata de traduccion libre debemos tener un amplio conocimiento de diversos temas y tener tambien un vocabulario acorde a lo que tengamos que traducir - Laura Herrera
Creo que es una de las ramas más leves que tenemos dentro de la traducción, me gustó el contenido ya que da un punto de vista crítico y habla con la verdad. Si es cierto que en la traducción libre el traductor tiene esa independencia y poder para poder cambiar conforme a su criterio, también se tiene que saber organizar y debe tener ciertas características para seguir con ese profesionalismo incluso siendo algo de estilo y formato libre. Muy buen blog, gracias!! 👑
Este blog esta muy completo, la verdad creo que podría abrirle los ojos a muchas personas que hacen trabajos de traducción cuando solamente saben ingles pero no es solamente saber ingles si no que hay mucho mas detrás de eso.